Octavio del Carmen Chiguay Rain
Guaitecas, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

OctavioChiguay Rain nació en Melinka, Región de Aysén, en una familia de carpinterosde ribera provenientes de Chiloé, constructores de chalupas a vela, siendo elmayor de tres hermanos aprendió el oficio por la parte de su familia paterna: “lacarpintería viene de… como en el ADN” de tal forma, los carpinteros hanaprendido de sus padres o de sus abuelos, como es el caso de su familia, eloficio de carpintería de ribera como una herencia. Desde pequeño, Octavio fuecercano al trabajo de su padre, recuerda haber tenido nueve años cuando comenzóa interesarse en aprender de forma más seria. Sus tres hermanos trabajan encarpintería de ribera, pero no de forma permanente, a diferencia de él. De talforma, Octavio acompañaba a su padre al taller y lo ayudaba en las distintasetapas de construcción de las chalupas melinkanas, embarcaciones que mayormenteconstruyó su padre, quien además se dedicó a la pesca, pues privilegiaba eltrabajo de carpintero de ribera durante la época de verano por las condicionesclimáticas más favorables para el desarrollo del oficio.

Posteriormentela familia de Octavio decide trasladarse a vivir a Aysén, donde el padrecontinuó con la construcción de embarcaciones. Tras la separación de suspadres, Octavio que se dedicaba en aquel periodo a bucear en la extracción deerizo, decidió dedicarse por completo al trabajo en tierra, iniciando con lareparación de embarcaciones y posteriormente construcción completa: “con reparacionesse empieza, porque es un trabajo que ya está listo. Es un trabajo que ya hayque repararlo, sacarlo no más. Sacar y volver a hacer de nuevo, lo que estáhecho. Y construcción ya es distinto, porque es empezar de nuevo, o sea, que decero”. A lo largo de su trayectoria como carpintero de ribera Octavio hatrabajado solo, con la ayuda ocasional en temporada de vacaciones de su hijoquien se encuentra estudiando. Para la elaboración y reparación deembarcaciones privilegia la utilización de madera nativa, manteniendo el estilode construcción de Melinka, sin embargo, dicha madera es cada vez máscomplicada de hallar, además de ser más cara, por lo cual procura que elentablado sea con esta especie, mientras que otras piezas pueden ser de otramadera, por ejemplo, mañío, coihue o avellano, entre otras. Si bien tambiénrecibe pedidos en temporada de invierno, prefiere que sea en otro periododebido al trabajo previo que debe hacerse al preparar la madera, es decir, debesecarse -esta demora de dos a tres meses en secar- razón por la cual no esposible terminar una embarcación en un mes. De tal forma si tiene laposibilidad compra la madera a personas que se dedicas a su extracción, de noser posible debe internarse en la isla a buscarla. Para la construcción deembarcaciones, Octavio cuenta con tres plantillas una para botes de carga, totasde botes y lanchas pequeñas, de alrededor de 7 metros, y otras que llama embarcacionesde lujo, por su plantilla que le da un aspecto más bonito. De acuerdo a las característicasde la zona, al ser un puerto pesquero no abundan las embarcaciones de más dedoce metros, ya que no tiene mucha utilidad si el producto escasea. A pesar deser plantillas distintas, el proceso de construcción es el mismo para todas.

En el trabajo de carpinteros de ribera nunca se terminade aprender, Octavio comenta que después de los 50 años, con tal vez 15 o 20años de experiencia en el rubro, se tiene un conocimiento amplio en la materia,sobre todo en las plantillas las cuales diferencian el tipo de embarcación quese está construyendo, puesto que no son todas iguales, también menciona queexisten diferencias al momento de construir, una especie de estilo deconstrucción propio de cada carpintero. Ademásde esta diferencia, se refiere al reconocimiento como carpintero,ejemplificando el caso de su hermano José Emilio que vive en Chiloé, “allálo reconocieron como maestro, porque los sindicatos cuando se unieron ahícerraron la cuestión. Ahora no llega cualquier trabajador, maestro. Ahí sontres maestros, y los tres maestros trabajan ahí. No hay permiso; si yo llegaraallá, no me permitirían trabajar. Porque soy como de otro país”. Actualmente,Octavio continúa realizando embarcaciones y reparaciones de éstas,principalmente botes pequeños para pesca, enfrentando una serie de dificultadescomo, por ejemplo, el no contar con un taller y espacio propio dondedesarrollar el oficio.

Octavio Chiguay se encuentra en activo ejercicio del oficioconstruyendo, reparando y haciendo mantención de embarcaciones.

  • Identificador SIGPA: CI3777
  • Fecha de registro: 26-04-2021
  • Tipo: Cultor individual
  • Género: Masculino
  • Comuna: Guaitecas
  • Region: Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ubicacion
Fotografías