José Barrientos, nació en Quellón. A los 10 años se fuea vivir a Puerto Aguirre con su papá, cuando tenía 19 años se traslada a PuertoAysén donde vive actualmente. Aprendió a trabajar en lacarpintería de ribera con su papá, él era maestro de ribera. Complemento susconocimientos con sus tíos y con casi toda su familia que se dedicaba al rubro.Comenzó desde niño observando a su papá, con el tiempo se convirtió en suayudante, era la forma de subsistir y todos tenían que colaborar. El cultormenciona que cuando era pequeño no le gustaba mucho la carpintería de ribera, porqueera un trabajo muy bruto, pero después de grande se dio cuenta que el oficioera para él. Relata con orgullo que los tres hermanos se dedicaron al oficio, todos han hecho sus propias embarcacionesy en la actualidad los tres pertenecen al Sindicato de Carpinteros de Ribera dePuerto Aysén. A los 18 años comienza a trabajar como carpintero de ribera enuna empresa de armado de embarcaciones, en ella estuvo 25 años consecutivos. Posteriormentedecide independizarse.
Durantesus 46 años de experiencia, el cultor destaca que ha aprendido que lacarpintería de ribera es una profesión que se estudia a través de la vida, sealmacenan los aprendizajes de los primeros que comenzaron a trabajar, se vansiguiendo y perfeccionando. Así, el conocimiento se traspasa genéticamente, mediantela transmisión oral y en el apoyo constante entre maestros de ribera.
JoséBarrientos sabe construir y reparar embarcaciones en madera nativa, rememoraque antiguamente trabajaba solo enciprés de Las Guaitecas que el mismo sacaba, eso ha cambiado, porque hoy es unamadera fiscalizada por Conaf. Actualmente tiene comprar madera, principalmentede coigüe, pino oregón y tineo. Destaca que, lamentablemente, en Aysén no se puedenconstruir embarcaciones grandes, porque las condiciones climáticas son adversasgran parte de año y los carpinteros no cuentan con un espacio techado.
Durante su trayectoria ha podido transmitir el oficioa sus hijos, a su pesar, ninguno se interesó y siguió la labor. También lo hatransmitido a sus colegas carpinteros, amigos y familiares. Destaca que entiempos normales, cuando llegan personas locales y turistas al Varadero deAguas Muertas, se da el tiempo para enseñarles con mucha paciencia a quienespreguntan por las embarcaciones. Como miembro del Sindicato de Carpinteros deRibera, ha sido monitor de tres instancias formativas, la primera fuerontalleres financiados por FNDR 2% de Cultura con el colegio Gabriela Mistral,donde estudiantes hicieron una maqueta de una chalupa que después fue recreada engrande por ellos mismos. Un año más tarde para el Día del Patrimonio 2019,junto a otros carpinteros realizaron una visita guiada al Varadero. En el mismoaño fue unos de los talleristas en el Taller de Portadores de Tradición sobrela carpintería de ribera, en él estudiantes del Colegio Santa Teresa de PuertoAysén participaron en la construcción de un bote de ciprés, cabe señalar que lasúltimas actividades fueron organizadas por la Subdirección de PatrimonioCultural Inmaterial. El cultor refiere que se siente muy orgulloso por seguirel oficio que le enseñó su papá y que muchos pensaron que iba a desaparecer, que es rubro muy bonito y que espera desarrollar hasta que la salud se lo permita.Junto a Juan Nehuel, en el año 2009 decidieron formar el Sindicato de Carpinteros de Ribera, con el fin de organizarse y recibir apoyo del Estado y de privados. Cuenta quefueron invitando a más carpinteros, de todos ellos 25 han sido los más comprometidos. Desde la conformación de la organización, han hecho muchas gestiones y acciones, destaca el comodato del terreno de Varadero de Aguas Muertas; el conteiner obsequiado por una empresa de Coyhaique; un proyecto de FOSIS con el que pudieron comprar un generador de energía eléctrica, forrar y equipar el conteiner, recuerda que ellos pusieron la mano de obra, la Municipalidad de Aysén aportó un millón de pesos y el fondo con 5 millones; han limpiado y ensanchado el terreno para más embarcaciones; han avanzado en el cierre perimetral; y actualmente están enplan de ahorro para comprar ripio y estabilizar el terreno. Además con el finde transmitir el oficio, han impartido talleres para jóvenes en diversas instancias, y establecido redes de trabajo con el Ministerio de las Culturas, la Gobernación, la I. Municipalidad de Aysén, entre otros. Desde que asume como presidente el año 2012, le enorgullece interactuar con los otros carpinteros y representar al Sindicato en el Encuentro de Cultores de Carpinterías de Ribera y Tejuelería y en el IX Seminario Internacional dePatrimonio Cultural Inmaterial, ambos organizados por la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial.