Audolina Orellana Troncoso
Bordadora / Soguería
Cochrane, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Para la elaboración de sogas se utiliza cuero de distintos animales, especialmente de vacuno y “yegüerizos”. Se desarrolla la confección de aperos para la cabalgadura y para dominar el ganado. Galindo (2004), indica que los sogueros elaboran lazos, riendas, taleros, chiguas, maneas, trabas y otras sogas.Para la elaboración del lazo por ejemplo, es necesario contar con un cuero de vacuno, el cual se obtiene desollando a un animal, lo que se denomina cuerear. El cuero en un principio se debe orear o se tapa con excrementos de vacuno para otorgarle elasticidad. Luego con un cuchillo pequeño y filoso, el cual se llama soguero, se cortan varias tiras anchas y largas, las que se denominan lonjas. Estas se estiran y atan en los extremos para luego quitarles el pelo. Luego se debe sobar, que es la acción de introducir la lonja dentro de un instrumento de madera denominado mordaza el cual a través del roce generara que la lonja se vaya estirando y poniendo más dócil. Las tiras gruesas pasan a denominarse sogas y las finas, tientos. Los tientos se deben desvirar lo que significa que deben ser alisados en los bordes, posteriormente se unen dos o tres tientos y se tuercen. En el caso de los lazos, éstos se construyen con cuatro u ocho tientos. "(…) Una vez trenzado se le coloca la argolla y en el extremo opuesto, la presilla. Se deja secar y se matea, es decir, se restriega furentemente contra la corteza de alguna mata, generalmente calafate o chilco. La sustancia vegetal le otorga brillo y lo vuelve impermeable al agua (…)" (Galindo, 2004, p. 72) Galindo (2004), plantea que para mantener sobados o maleables los lazos y sogas, recomienda –según los sogueros engrasarlos con grasa cruda o restos de pana. En la actualidad la soguería se encuentra en riesgo de desaparecer, porque los objetos producidos a través de esta técnica se han ido volviendo irrelevantes con la llegada de automóviles y el uso de sogas o piolas, de materiales más económicos y sintéticos.La especialidad de doña Eudolina Orellana, es el trabajo en cuero. El proceso, desde que poneel cuero al agua y está listo para ser usado como materia prima en la confección de algún elemento, toma aproximadamente 2 meses. Para doña Eudolina Orellana, el proceso comienza cuando se carnea el animal, faena en que debe tener un cuidado especial para que el cuero no se manche con sangre, después de esto, saca el cuero sin usar cuchillo, lo saca tirándolo, luego lo remoja en agua fría por 15 o 20 días; le saca el pelo y coloca el cuero en la corriente del río, también realiza esta labor colocando el cuero en ceniza, bien enjabonado para que salga el pelo de raíz, pero esta última técnica genera un olor putrefacto por la descomposición. Estas técnicas no las lleva a cabo en la temporada de invierno debido a que el agua se escarcha. Una vez remojado el cuero no lo curte, lo soba, [“Manejar y oprimir algo repetidamente a fin de que se ablande o suavice.” (RAE, 2013)], y le agrega sal, luego de eso lo estaquea y lo deja secar. Una vez seco el cuero, puede hacer varios trabajos, como por ejemplo, pierneras, las que hace de chivo o de nonato, ya que el cuero es más delgado y no incomoda su uso. Para hacer soga no curte el cuero, lo soba a mano, el cuero de vaca lo usa para hacer cuerdas, sogas, bozal, ya que es más grueso, el cuero de yegua es más fino, de este saca tientos (hebras) para hacer trenzas o terminaciones más finas como para tapar botones, etc. Con un trozo de cuero cuadrado de 2 cm. aproximadamente, con un pequeño agujero en el centro confecciona una herramienta para sacar un tiento con una dimensión uniforme, estando húmeda la lonja (tira de cuero) más fácil saca el tiento. Una vez cortado éste lo “desvira” (saca la orilla por un lado y después por el otro) para que quede parejo. Hoy en día el trabajo de curtimbre de cuero y los derivados de este, como la soguería, son prácticas cada vez más escasas, ya que por una parte, las nuevas generaciones no tienen interés por aprender estas manifestaciones, tampoco existe una preocupación por parte de la gente, por el uso de la soga u otros derivados del cuero, ya que las sogas plásticas han ocupado su lugar y por último y según palabras de la señora Eudolina, la soga estaría destinada a desaparecer, ya que no hay vacas y a los campesinos ya no les quedan animales, el valor de los animales ha bajado y el campesino ya no puede vivir del campo, de la ganadería… “Si no hay vacas para que queremos sogas, si no hay caballos para que queremos sogas…” (A. O.). Fuentes: • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición, www.rae.es Consultado 15 de Julio, 2013. • Galindo L. (2004). Aisén y su Folclor, Fondo Regional de las Artes y la Cultura, Coyhaique Patagonia Chilena. 31 |


Audolina Orellana Troncoso,nació en Valle Simpson el 20 de abril de 1942, después se trasladó a la cuidadde Cochrane donde ha vivido desde entonces. Los abuelos de la señora Audolinallegaron del norte, su abuelo era de Los Ángeles y su abuela de Río Bueno yrecuerda que éstos se vinieron después de la guerra. “Después que mi abuelovolvió de la guerra, mi abuela tenía dos bebés, dos chiquititos, mi abuela erajovencita, mi abuela era alemana. (...) De ahí se vinieron ellos por laArgentina, porque mi abuelo tenía harto capital, entonces se vinieron por laArgentina, salieron por los Andes dieron la vuelta, demoraron, en 3 años, 4años llegaron a Balmaceda en 1905, mi papá nació el 14’, nació en Balmaceda, elaño 14’, ya mi abuela tenía... también ellos eran 14 hermanos” (A. O.). Supadre, como cuenta, nació en Balmaceda, aventurero y amante de las carreras decaballo, se asentó en Valle Simpson junto a su familia y después de estar ahíun tiempo decidió irse al sector del Baker. La señora Audolina, viene de unafamilia de diez hermanos, todos criados en el campo, lugar donde aprendió desdelos 7 años a bordar, tejer y curtir cuero, además de todas las tareasdesarrolladas por los hombres como carnear un animal, enlazar y todas lastareas necesarias para vivir en el campo de la región de Aysén. Nos cuenta quecuando vivió ahí, mientras los hombres jugaban truco ellas bordaban a la luzdel candil, para hacer más cortas las noches de invierno. Trabajó doce años enla cárcel de Cochrane, en la cocina, después se compró una máquina para tejer,sin saber cómo funcionaba, la mandó a encargar a Japón, una vez que llegó sumáquina, aprendió a tejer con ella, vendía chalecos a todo el colegio, le fuebastante bien, así que después se compró una máquina de coser industrial. Laseñora Audolina, se casó en 1962, un 20 de octubre con don Eulogio Gallardo, decuyo matrimonio nacieron 4 hijos, Nelson, Celso, Ada y el mayor de sus hijos,que no tuvo nombre ya que falleció de bronconeumonía al trasladarlo de Cochraneen avioneta para llevarlo al hospital de Chile Chico. Hoy en día, la señoraAudolina trabaja en casa, vive de la curtimbre de cueros, un trabajo que cadavez es menos practicado, siendo ella una de las pocas mujeres que curte cueroen la zona del Baker.

Contexto:

Para la elaboración de sogas se utiliza cuero dedistintos animales, especialmente de vacuno y “yegüerizos”. Se desarrolla laconfección de aperos para la cabalgadura y para dominar el ganado. Galindo(2004), indica que los sogueros elaboran lazos, riendas, taleros, chiguas,maneas, trabas y otras sogas. Para la elaboración del lazo por ejemplo, esnecesario contar con un cuero de vacuno, el cual se obtiene desollando a unanimal, lo que se denomina cuerear. El cuero en un principio se debe orear o setapa con excrementos de vacuno para otorgarle elasticidad. Luego con uncuchillo pequeño y filoso, el cual se llama soguero, se cortan varias tirasanchas y largas, las que se denominan lonjas. Estas se estiran y atan en losextremos para luego quitarles el pelo. Luego se debe sobar, que es la acción deintroducir la lonja dentro de un instrumento de madera denominado mordaza elcual a través del roce generara que la lonja se vaya estirando y poniendo másdócil. Las tiras gruesas pasan a denominarse sogas y las finas, tientos. Lostientos se deben desvirar lo que significa que deben ser alisados en losbordes, posteriormente se unen dos o tres tientos y se tuercen. En el caso delos lazos, éstos se construyen con cuatro u ocho tientos. "(...) Una veztrenzado se le coloca la argolla y en el extremo opuesto, la presilla. Se dejasecar y se matea, es decir, se restriega furentemente contra la corteza dealguna mata, generalmente calafate o chilco. La sustancia vegetal le otorgabrillo y lo vuelve impermeable al agua (...)" (Galindo, 2004, p. 72)Galindo (2004), plantea que para mantener sobados o maleables los lazos ysogas, recomienda –según los sogueros- engrasarlos con grasa cruda o restos depana. En la actualidad la soguería se encuentra en riesgo de desaparecer,porque los objetos producidos a través de esta técnica se han ido volviendoirrelevantes con la llegada de automóviles y el uso de sogas o piolas, demateriales más económicos y sintéticos.

Práctica:

La especialidad de doña Audolina Orellana, es eltrabajo en cuero. El proceso, desde que pone el cuero al agua y está listo paraser usado como materia prima en la confección de algún elemento, tomaaproximadamente 2 meses. Para doña Audolina Orellana, el proceso comienzacuando se carnea el animal, faena en que debe tener un cuidado especial paraque el cuero no se manche con sangre, después de esto, saca el cuero sin usarcuchillo, lo saca tirándolo, luego lo remoja en agua fría por 15 o 20 días; lesaca el pelo y coloca el cuero en la corriente del río, también realiza estalabor colocando el cuero en ceniza, bien enjabonado para que salga el pelo deraíz, pero esta última técnica genera un olor putrefacto por la descomposición.Estas técnicas no las lleva a cabo en la temporada de invierno debido a que elagua se escarcha. Una vez remojado el cuero no lo curte, lo soba, [“Manejar yoprimir algo repetidamente a fin de que se ablande o suavice.” (RAE, 2013)], yle agrega sal, luego de eso lo estaquea y lo deja secar. Una vez seco el cuero,puede hacer varios trabajos, como por ejemplo, pierneras, las que hace de chivoo de nonato, ya que el cuero es más delgado y no incomoda su uso. Para hacersoga no curte el cuero, lo soba a mano, el cuero de vaca lo usa para hacercuerdas, sogas, bozal, ya que es más grueso, el cuero de yegua es más fino, deesta saca tientos (hebras) para hacer trenzas o terminaciones más finas comopara tapar botones, etc. Con un trozo de cuero cuadrado de 2 cm.aproximadamente, con un pequeño agujero en el centro confecciona una herramientapara sacar un tiento con una dimensión uniforme, estando húmeda la lonja (tirade cuero) más fácil saca el tiento. Una vez cortado éste lo “desvira” (saca laorilla por un lado y después por el otro) para que quede parejo. Hoy en día eltrabajo de curtimbre de cuero y los derivados de este, como la soguería, sonprácticas cada vez más escasas, ya que por una parte, las nuevas generacionesno tienen interés por aprender estas manifestaciones, tampoco existe unapreocupación por parte de la gente, por el uso de la soga u otros derivados delcuero, ya que las sogas plásticas han ocupado su lugar y por último y segúnpalabras de la señora Audolina, la soga estaría destinada a desaparecer, ya queno hay vacas y a los campesinos ya no les quedan animales, el valor de losanimales ha bajado y el campesino ya no puede vivir del campo, de laganadería... “Si no hay vacas para que queremos sogas, si no hay caballos paraque queremos sogas...” (A. O.).

Fuentes:

- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA,DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA – Vigésima segunda edición, www.rae.esConsultado 15 de Julio, 2013. - Galindo L. (2004). Aisén y su Folclor, FondoRegional de las Artes y la Cultura, Coyhaique Patagonia Chilena.

  • Identificador SIGPA: CI1476
  • Fecha de registro: 20-08-2013
  • Tipo: Cultor individual
  • Género: Femenino
  • Comuna: Cochrane
  • Region: Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ubicacion