Agueda del Carmen Pradines Pradines
Río Ibáñez, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Antecedentes biográficos:La señora Águeda Pradines, nació en el pueblo Los Lagos en la provincia de Valdiviaun tres de agosto del año 1936. Vivió en Futrono, donde estudio en un convento demonjas, para luego trasladarse, a la edad de quince años a la región de Aysén junto asus abuelos, esto en el año 1951. Ellos vinieron a la zona a trabajar en la empresaMinera Aysén, por lo que también vivió en Puerto Cristal. Llegó al sector de BahíaMurta por el Lago General Carrera a instalarse con sus abuelos, donde hoy se ubica elpueblo viejo, se establecen por un tiempo en el zona para luego volver a vivir a PuertoCristal, pero finalmente volverían a Bahía Murta. "Por barco llegué yo ahí al puerto,ahora no hay puerto porque hay caminos por la carretera (…) estos campos eran purapaliza, ahora esta limpiecito, usted andaba tropezando con los palos, haciéndole elquite. La paliza a causa de los incendios que hubieron como en 1950 parece que fue elincendio grande, que se quemó las grandes montañas de la región y ahí quedó esapaliza muerta, quemada (…) ahora no, ahora usted ve una delicia de campo, cualquierpeacito de terreno empastadito, bonito y la montaña se ha ido reforestando pornaturaleza, se van formando las montañitas de nuevo otra vez". (A. P.).Se casó y se fue a vivir con su esposo, Germán Barría, con quien tuvo cuatro hijos enel campo, que en la actualidad es el pueblo viejo de Bahía Murta. Don Germán, fuepionero en la zona. "Él es colono de aquí, colonizaron, los que llegaron primero, no sé siusted ha oído ese dicho, porque esto eran montañas vírgenes no pobladas del país deChile. Llegó en 1922 a la región y en 1927 hizo solicitud de este campo (…) Elpoblamiento empezó en la década de los treinta, 1930 a conocer la gente, empezó aconocer a conocer y aquí me voy a instalar, por ejemplo aquí el finao’ Germán vino aconocer en 1927, esto era montaña virgen impenetrable, llegó al muelle y se volvió atrabajar a la Argentina en las estancias, a trabajar para ganar plata, para podercomprar víveres y venir a hacer el campo. Y así, ellos ganaban toda la temporada deverano y en el invierno se venían con el hacha, con el machete, ir haciendo senditas ycosas así, hasta que después los ayudo el incendio de 1950, porque ellos tenían sendita ycuando si no tenían ayuda del gobierno, el gobierno no ayudaba a los colonos, ni sabíanque existían". (A. P.).En la actualidad después de toda una vida de altos y bajos la señora Águeda Pradines,vive junto a su hijo que trabaja el campo que alguna vez su padre llegó a hacer. Ella,una mujer fuerte y con visión, ha llevado a cabo proyectos que la hacen sentirorgullosa, como es el caso de la reconstrucción de la Iglesia de Santa Rosa de Lima,ubicada en el pueblo viejo de Bahía Murta y por otra parte como se mencionó,también editó un disco con música escrita e interpretada por ella.Antecedentes de la especialidad o práctica:Contexto:Para Galindo (2004) el folclor de Aysén tiene su origen en dos ramas de un mismoárbol, el canto a lo poeta, de los campesinos de Chile central y el género llamadogauchesco de los trovadores rioplatenses. "(…) A juicio de Héctor Adolfo Cordero, lamétrica inicial utilizada por los trovadores rioplatenses fue la del romancero español yen las trovas gauchescas apareció algo totalmente distinto a lo conocido hastaentonces; se muestra lo que obedece a una condición étnica (…)" (Galindo, 2004, p.153)Según el autor, en Chile la poesía del pueblo se reflejó en los textos de las tonadas, enlas corridas del rancho, las pallas y contra puntos de las chinganas. En el caso de lapaya, es un arte poético musical heredado de la colonia que tuvo gran desarrollo enArgentina, Uruguay, Brasil y Chile. Entre los más reconocidos en la zona de estudio seencuentran Jorge Contreras y Víctor Hernández, quienes se desplazan por diferentesfiestas costumbristas que se realizan en la Patagonia, incluyendo la Argentina: “(…)La música la desarrolla […] Dentro de la región en los festivales costumbristas, sinotambién en Argentina, en donde hayan fiestas costumbristas y necesiten mi presencia,ahí voy”. Jorge se define como un “cultor musical”, pues considera que esta es una laborespecial de los payadores: “…en la región de Aysén la tradición se vive, no se rescata. Deque la estamos perdiendo obviamente, cada día más, por eso luchamos los que estamosen movimiento de lucha social o cultural, como los payadores (…)” (Jorge Contreras,Puerto Ibáñez en Concha, 2013).Práctica:La especialidad de doña Águeda Pradines, tiene que ver con la música, con laescritura e interpretación de música. Cuando era pequeña observaba como sus tíostocaban la guitarra, eran aficionados como menciona. Ella, con la curiosidad innata deuna niña tomaba la guitarra y hacía sonar las cuerdas, lo que serían sus inicios en suincursión musical. "Tenía como catorce años, estaba yo en la escuela, yo estudié hastasexto años de preparatoria y de repente veía algún tema y lo sacaba en prosa, en verso,pero después lo quemaba, lo hacía desaparecer (…) no me gustaba que los demás vieranlo que yo hacía (…) antes de que vean los demás, al fuego, entonces de chica escribíapero lo hacía desaparecer yo misma, escribía cualquier cosa o dibujaba, hacía paisajes".(A. P.).Después de mucho tiempo cuando ya estaba en Bahía Murta y sus hijos estaban en elcolegio, un profesor que había en la escuela apellido Panichini le hizo clases deguitarra, les hacía clases a los niños y aprovechaba de enseñarle a ella también.Participó en los coros de la iglesia, para ella el canto es vida, es bienestar, es alegríacuenta que la música la ayudo a sobrevivir en tiempos de mucha tristeza, al igual quetocar la guitarra.Estando en los coros de la iglesia aprendió a tocar la guitarra y a cantar con mástécnica, un día un cura que estaba en Bahía Murta, le dio la idea de que escribiera suspropias canciones y ella se dio cuenta que tenía toda la razón, por lo que desde ahídejó de tirar al fuego lo que escribía renunciando a la vergüenza que le daba dar aconocer lo que expresaba, así que con el apoyo del cura, decidió escribir sus propiascanciones y comenzar a recopilar lo que escribía. "Me pude preparar mejor en el cantoy en la guitarra ahí con los coros de la iglesia (…) después salí a misionar, como le digola guitarra para mí fue una ayuda para vivir y me daba a mí en los momentos detristeza, la guitarra fue para mí, vida, estaba sola, mi hijo todavía no estaba conmigo,estaba sola aquí en la casa y la guitarra a mí me ayudo a sobrevivir, no echarme amorir diría yo, entonces salí a misionar". (A. P.).En una oportunidad con el apoyo del municipio de su comuna, se adjudicó unproyecto para llevar a cabo la edición de un disco musical. Pudo ir a Santiago agrabarlo, la señora Águeda cree que fue lo mejor que le puede haber pasado ahoraque ya es adulta, lo que no pudo lograr cuando era niña, lo logró de adulta con suspropias iniciativas, su disco de llama “Tonos y Relatos” y el tipo de música es corrido,vals y cueca, que clasifica como música tradicional. "Después de ir a grabar lascanciones, yo anduve en Santiago, grabé mis canciones y saqué un CD (…) en la regiónse vendió mucho (…) para mí fue lo más grande que me pudo ocurrir después de viejadiría yo, lo que no pude lograr cuando era niña, no lo pude lograr porque los medios nolo permitían, mis abuelitos no tenían los medios para hacerme los gustos a mí, en lo quea mí me gustaba, pero yo logré por mis propias iniciativas y lo último que he logrado esla restauración (de la Iglesia) y con eso me siento muy satisfecha, decir yo puedohacerlo y con la ayuda de la gente lo voy hacer y lo hice y la gente estuvo conmigo ysigue estando"(A. P.).En la actualidad, debido a una enfermedad, ya no puede cantar. "Yo tuve unaenfermedad muy grande y como que perdí la voz así, (…) así que no canto, ya hace comoseis años pero tengo la guitarra". (A. P.) Doña Águeda, además de escribir einterpretar su música, hila lana y teje, cosas para su hijo, lo aprendió de su abuela yademás cuando llegó al campo había ovejas, así que aprovechaba el material, hoy lohace como una práctica terapéutica. "Mi abuelita también hilaba, entonces de chica yovi a mi abuela hacer esas cosas, criada con abuela y entonces ella hilaba y tejía,entonces yo viéndola a ella aprendí po’ y me gustaba y me gusta y ahora como terapia,por eso tejo y las manitos andan bien con el tejido y el hilado es un ejercicio comoterapia". (A. P.).Su hijo que la acompaña, nos cuenta que antes sí o sí tenían que hilar y tejer, ya queno había donde comprar prendas de ropa, los negocios más cercanos se encontrabana días de a caballo, por lo que la funcionalidad del trabajo en lana, fue indispensablepara la vida de la familia campesina de la Patagonia.FUENTES: Concha, R. (2013). Informe Variable Patrimonio Inmaterial; Sub-etapa 1:Descripción y caracterización de las variables de la cuenca del Río Ibáñez. Galindo L. (2004). Aisén y su Folclor, Fondo Regional de las Artes y la Cultura,Coyhaique Patagonia Chilena.

  

  • Identificador SIGPA: CI1508
  • Fecha de registro: 22-08-2013
  • Tipo: Cultor individual
  • Género: Femenino
  • Comuna: Río Ibáñez
  • Region: Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ubicacion