Cuasimodo de Pudahuel
Pudahuel, Metropolitana de Santiago

Antecedentes biográficos:

La corrida de esta comuna en el poniente de la RM integra el grupo de las más antiguas y tradicionales de la zona. Se cree que Cuasimodo en Pudahuel (antiguamente “Las Barrancas”) tiene los mismos años que la parroquia San Luis Beltrán, ubicada en …. El año de fundación de esta parroquia fue 1868, sin embargo los primeros registros escritos sobre la festividad que nos convoca se remontan a 1875, publicados en revista Zig – Zag (Municipalidad de Pudahuel, 2007). El dato histórico no va en desmedro de un posible inicio anterior de Cuasimodo en la zona que es respaldado por datos provenientes de la memoria oral, remontado al inicio parroquial. Barrancas luego fue subdividido en tres comunas, quedando la parroquia en la actual Pudahuel.

Hace 10 años la organización cuasimodista pudahuelina comenzó a fraguar importantes cambios, dándose un acercamiento a la parroquia que gradualmente fue ordenando y regularizando ciertos aspectos cruciales que tienen que ver con la disciplina y el espíritu religioso de la instancia. La organización bajo el alero asiduo de la parroquia comenzó a funcionar durante todo el año (antes sólo se juntaban unas semanas antes de la corrida) realizando actividades pastorales y otras en beneficio de la corrida; el lugar de reunión se fijó en salones parroquiales (antes se escogían lugares externos a la iglesia); sus integrantes comenzaron a preocuparse por cumplir con los Sacramentos; se notó un mayor respeto durante la corrida y una menor presencia de alcohol y otros elementos conflictivos; entre otras cosas. Todo esto vino, en cierta forma, a limpiar la imagen de Cuasimodo ante ciertos párrocos y la comunidad en general, pasando a concebirse como una instancia familiar, católica y cultural positiva en contraposición a la idea anterior que por décadas se tuvo de la festividad como un eje de problemas ligados al consumo de alcohol, peleas, desorden, peligrosidad derivada del uso de caballos, etc.

Tradicionalmente esta corrida, además del área urbana interna de Pudahuel, abarcaba hasta El Noviciado, zona de características rurales donde se hacía incluso una misa de campaña. Para estos fines se comenzaba a correr desde las 7 am desde San Luis Beltrán, realizándose una extenuante jornada. Aproximadamente en el año 2002, con el crecimiento de El Noviciado y la instalación de una parroquia en el lugar se discontinuó el largo viaje de la caravana reemplazándose por un pequeño Cuasimodo que realizan algunos integrantes más ligados a esa zona un domingo después de la festividad oficial.

Desde hace 4 años la corrida en sí misma tuvo otra variación estructural al reducirse su recorrido sólo al territorio parroquial de San Luis Beltrán por petición directa del párroco. Antes, la caravana ingresaba a otro territorio con el fin de llegar hasta la municipalidad, lugar donde se habilitaba un altar y se realizaba una liturgia con la participación de las autoridades municipales.

Cuasimodo de Pudahuel tiene como objetivo principal acompañar al Santísimo que se traslada por las calles de la comuna en compañía del sacerdote, quien entregará la Comunión a fieles postrados que no pudieron comulgar durante Semana Santa. La festividad se realiza el domingo siguiente a Pascua de Resurrección.

Las actividades se inician a las 9 am con el oficio de una misa en la parroquia para luego iniciar la corrida a eso de las 10 am. En la última versión se dieron cita alrededor de 300 participantes, de los cuales unos 250 son corredores que sólo participan el día de Cuasimodo. A ellos se les denomina “peregrinos”. Mientras, aproximadamente 50 son miembros activos en la parroquia, es decir, “cuasimodistas” que participan durante todo el año en las reuniones de la organización y en otras actividades de la Iglesia.

La vestimenta que predomina es la esclavina y la pañoleta blancas con amarillo. Estos colores que representan al Vaticano preponderan también en la ornamentación general de vehículos, casas y personas, identificándose con ellos la gente de Pudahuel (como es tradición en Cuasimodo a nivel nacional, al menos desde mediados de la década de los 70). Un porcentaje menor de participantes gusta de vestir estos elementos en otros colores como el rosado o el rojo. Un alto número de corredores acude con el ropaje tradicional de huaso chileno (y de la “china” en el caso de las mujeres), pero no se les permite usar la chupalla ni la manta. Siempre la esclavina y la pañoleta serán las prendas principales que vengan a reemplazar manta y sombrero, lo cual pretende diferenciar al evento como uno de tipo religioso. Siguiendo este designio, Cuasimodo en Pudahuel no incluye actos folclóricos como música y/o bailes de este tipo. En cambio, cuentan con una banda musical que interpreta música católica religiosa desde un camión contando con amplificación, lo cual tiene como objetivo principal, además de amenizar el momento, alertar a los vecinos desde largas distancias la venida de la caravana. En algunas casos esta banda ha sido reemplazada por un grupo de batucada.

La caravana está compuesta por jinetes a caballo, carretones, bicicletas y vehículos motorizados. Se exigen ciertos requisitos que han sido definidos por la organización, siendo esto parte fundamental de un proceso de ordenamiento y acercamiento a la parroquia de la festividad en los últimos años. A continuación presentamos los requisitos que son publicados en el Manual cuasimodista de Pudahuel, partiendo por los básicos (Bravo, 2009):

1) Deben ser personas que mantengan un comportamiento coherente con nuestra fe católica.
2) 80% de asistencia mínima a reuniones pastorales y obligatoriamente en las que anteceden a la corrida.
3) Tener liderazgo positivo.
4) Tener sus cuotas al día.
5) Cuidar su estado personal durante la corrida, tanto en su vocabulario como en la bebida de alcohol.

Estas exigencias son válidas para quienes en estricto rigor se hacen llamar “cuasimodistas”, existiendo también un gran número de “peregrinos” que sólo acuden a la corrida organizándose de manera individual y/o a nivel familiar.

Los roles principales dentro de la corrida están también claramente definidos mediante un trabajo de estructuración realizado en el Manual, el cual deriva directamente de las necesidades que se tiene durante el recorrido y de la forma en que históricamente se ha configurado la caravana. Las responsabilidades de los principales actores se disponen en este documento de la siguiente manera (Ibid):

1) Guía.
a) Recibe la lista de los enfermos y coordina el recorrido con la secretaria parroquial.
b) Efectúa un recorrido de ensayo por las calles señaladas visitando a los enfermos o altares inscritos entregando instrucciones para la visita de Jesús sacramentado.
c) Observa las dificultades del recorrido durante el ensayo y lo comunica a la directiva.
d) Antes de la corrida coordina con carabineros y entrega la lista de las calles del recorrido, con copia al coche y al presidente.
e) Es el encargado de guiar a la corrida por las calles autorizadas y mantiene una comunicación constante con el cochero.

2) Jefe de grupos:
a) Es el encargado de mantener el orden en la corrida.
b) Debe informar al presidente de cualquier anomalía que empañe el normal desarrollo de la corrida.
c) Debe llamar la atención a integrantes del Cuasimodo que sorprenda bebiendo durante la corrida e informar a la directiva para las acciones disciplinarias correspondientes. En caso que no dejen de beber, debe informar a Carabineros para que los saquen de la corrida.

3) Jefe de ciclistas:
a) Es el encargado de organizar a los ciclistas durante el recorrido velando por su completa seguridad.
b) Debe procurar que los niños corran con las máximas medidas de seguridad.
c) Debe elaborar una lista con los ciclistas que diga su nombre y apellido y el teléfono de su casa o un celular de un familiar.
d) Si son niños, es conveniente pedirles una autorización por escrito de sus padres, de manera de no arriesgarse con niños que asistan sin permiso.
e) Debe cuidar su lenguaje y su trato debe ser amable y mantener un comportamiento coherente con nuestra fe.

4) Rezadores:
a) Son los encargados de acompañar a Jesús sacramentado en el coche y rezar constantemente.
b) Especialmente este grupo escogidos de hermanos debe tener una participación constante en las misas dominicales y acercarse al sacramento de la reconciliación antes de la corrida.
c) Deben estar TODOS durante la misa de envío.
d) Durante la corrida deben cuidar su lenguaje, apariencia, comportamiento y dar un testimonio de vida coherente con nuestra fe.
e) Deben organizarse de tal modo que puedan acompañar alternadamente con los rezos tradicionales al Santísimo, tanto del coche principal, como del coche alternativo.

5) Conductor del coche:
a) Es el encargado de conducir el coche en el que va el ministro con el Santísimo sacramento.
b) Debe saber el recorrido coordinándolo con el guía.
c) Es responsable del arreglo del coche para la corrida.
d) Debe estar en el templo antes del inicio de la misa de envío (misa inicial).

6) Librea:
a) Es el encargado de abrir y cerrar las puertas del coche.
b) Viaja en la parte posterior o al interior del coche.
c) Verifica que la casa a visitar sea la inscrita en la lista y que estén los enfermos inscritos según lista parroquial.
d) Acompaña al ministro durante la entrega del sagrado viático.

7) Porta estandartes:
a) Son quienes durante corrida llevan el o los estandartes ya sea el propio de la pastoral u otro similar.
b) Deben asegurar que el estandarte esté listo y en buenas condiciones para el día de la corrida.
c) Son responsables del estandarte y del cinturón portaestandarte, antes, durante y después de la corrida hasta lo devuelvan al encargado de guardarlos.
d) Deben llegar antes del inicio de la misa de envío y colocar los estandartes detrás del altar y salir en la procesión.
e) Obedecen en su posición durante la corrida a los
jefes de grupo según lo conversado en la coordinación de
la reunión anterior a la corrida.
f) Deben cuidar su lenguaje y compostura.

8) Porta cruz.
a) Es el encargado de llevar la cruz metálica durante la corrida.
b) Debe coordinar su participación con el equipo organizador durante la reunión anterior a la corrida.
c) Debe estar en el templo antes del inicio de la misa de envío y salir con la cruz durante la procesión final.
d) Debe cuidar su lenguaje y comportamiento durante la corrida dando testimonio de su cristianismo católico.

9) Conductor de vehículo alternativo:
a) Es quien lleva a los ministros cuando por razones de recorrido hay que ir a una zona más apartada.
b) Debe tener su vehículo arreglado ante la eventualidad de su uso, pensando que llevará al mismo Jesús.
c) Debe estar en el templo antes del inicio de la misa de envío.
d) Se desplazará a continuación de los rezadores para mantener contacto visual con el coche.

10) Porta Palio
a) Es el encargado del grupo de cuasimodistas que lleva el palio (manta rectangular que es alzada con cuatro o más varas por sobre el cura que porta el Santísimo).
b) Debe organizar al grupo que portará el palio con instrucciones claras y que mantengan el respeto, su compostura y estado de oración al momento de llevar el palio en procesión.
c) Debe estar en el templo antes que se inicie la misa para pedir el palio a sacristía y devolverlo en las mismas condiciones que se lo entregaron.

11) Jinetes:
a) Son los integrantes de la pastoral y peregrinos que viajan en sus cabalgaduras.
b) Deben organizarse de manera que uno cuide los caballos y sus aperos mientras el otro va a la misa.
c) Pueden dejar sus caballos al interior del templo en tanto el párroco los autorice. Los caballos al interior es con la finalidad de que asistan a misa.
d) Al salir del templo, tras la procesión, deben cuidar de un buen manejo a su animal.
e) No les está permitido golpear a su animal, ni marchar cruzado, ni correr por apuestas.
f) Deben acatar las instrucciones de los jefes de grupo.
g) Si se les sorprende bebiendo alcohol durante la corrida, serán denunciados a carabinero por beber en la vía pública.
h) Su lenguaje deber acorde con el perfil de un cuasimodista que acompaña al mismísimo Jesús. Recuerden que son la Iglesia en la calle.

12) Conductores de carretones:
a) Les está estrictamente prohibido beber alcohol durante la peregrinación.
b) No se les permite correr arriesgando la vida de otras personas y la suya.
c) Deben obedecer a los jefes de grupos.
d) Sus carretelas deben estar especialmente arregladas.
e) Se les prohíbe el maltrato animal. No se permite cualquier golpe que exceda el necesario para mover el carruaje.

13) Ciclistas:
a) Son los que acompañan a Jesús desde sus bicicletas. La gran mayoría son jóvenes y niños.
b) Deben adornar bellamente sus vehículos.
c) Acatar las instrucciones de su jefe de ciclistas.
d) No salirse sin motivos del recorrido (debe avisar a su jefe de ciclistas si se retira antes).
e) Dar su nombre y apellido y un número de teléfono de su casa o de un familiar cercano.
f) Entregar la autorización de su papá o mamá antes de salir en la corrida.

Como vemos, el Manual ofrece una reglamentación clara para orientar mejor las acciones durante la corrida. Se trata de una sistematización por escrito de los roles y sus obligaciones que es muy clarificadora al momento de entender como se ejecuta la celebración. Esto es un hecho poco común dentro de las organizaciones cuasimodistas, quienes suelen manejar esta información y coordinarse en terreno de manera más informal (sin significar necesariamente aquello que exista desorden o poca claridad al respecto).

Los rezadores se organizan en tres grupos que coordinadamente van alternando sus intervenciones. Cuentan con ciertas claves en el rezo, frases o palabras que al ser pronunciadas dan el paso para que otro grupo intervenga a manera de respuesta a la exclamación anterior.

El coche que traslada al cura en Pudahuel es bastante especial por su antigüedad y belleza. Se trata de un vehículo con cabina cerrada para los pasajeros, de gran elegancia, que fue restaurado recientemente en su parte exterior gracias a un fondo que obtuvo la municipalidad. Aún falta restaurar el interior de este hermoso carro propiedad de la organización cuasimodista. Desde hace unos años la presencia del sacerdote está asegurada, mientras en el pasado la corrida se ha realizado sólo con Ministros de Comunión. Cada párroco impone su estilo al arribar a una parroquia.

La presencia de jinetes en la corrida tradicionalmente es fundamental, dando a este Cuasimodo un estrecho vínculo con la vida campestre de la zona central. Ellos se organizan tras un jefe de grupo que se preocupa de cumplan con normas de orden que estrictamente están dictadas para evitar carreras y otras maniobras arriesgadas con los caballos. Los animales en su gran mayoría pertenecen a corredores de la zona rural de El Noviciado, que cuentan con lugares extensos para cuidarlos, mientras otros arriendan equinos para la corrida (entre 20 a 25 mil pesos el día).

Importante también es la participación de los carretones. Se trata de “peregrinos”, personas que tienen una relación lejana con la Iglesia, pero que en la víspera y en el día de Cuasimodo lo dan todo entre tiempo y recursos para correr de la mejor manera y así agradecer a Cristo por diversos motivos personales. Estos corredores suelen ser feriantes que tenían sus carretones para trasladar productos agrícolas desde centros de acopio a las ferias de la comuna, sin embargo, hoy la mayoría los utiliza para otros fines como el transporte de áridos ante la modernización del transporte con fines agrícolas comerciales (camionetas, camión ¾), o bien sencillamente los conserva en conjunto con uno o dos caballos exclusivamente para correr Cuasimodo. Resaltan entre estos vehículos algunos tipo “victoria” de gran belleza.

El recorrido tiene pequeñas variaciones año a año dependiendo de los hogares que es necesario visitar. Sin embrago, existe una estructura principal, un perímetro que permanece prácticamente inamovible en los últimos años, que consiste en algunas vías principales de la comuna que pertenecen al territorio parroquial. A continuación se detalla el recorrido principal: San Pablo – Lo Errázuriz – Corona Sueca – Serrano – San Pablo – Los Comendadores – Plaza Florentina – Serrano – J. J. Pérez – Av. La Estrella - San Pablo. El trecho entre La Estrella y San Pablo el cura con su custodia lo realizan a pie, bajándose del coche para caminar por el medio de la calle unas 3 cuadras mientras el resto de los corredores se ubica en los costados formando una barrera de gente, animales y vehículos a su camino. Como señalamos en la biografía, este recorrido ha sufrido importante cambios en las últimas décadas, eliminándose, por ejemplo la ida hasta El Noviciado y la visita a otros territorios parroquiales contiguos. Estos cambios no son necesariamente irreversibles. Los trayectos de Cuasimodo están en constante variación por las emergentes necesidades de los feligreses pero también, como factor más importante, por la voluntad que tengan los párrocos de acceder o no acceder a ciertos lugares. Por esto, siempre es una incógnita cómo podrá configurarse el recorrido una vez que se hace un cambio de párroco.

En la medianía de la corrida se realiza una detención en una pequeña plaza para alimentarse mediante una colación dispuesta por el municipio. Alrededor de las 4 pm finaliza el evento con la llegada a la paroquia. Años atrás se disponía en las afueras de la iglesia un escenario donde se realizaba un acto de cierre bastante vistoso. Luego, con el cambio de sacerdote, el cierre se realiza al interior de la iglesia, con una breve oración al Santísimo ante el cansancio de los corredores.

Hitos importantes del recorrido son siete altares ubicados en distintos lugares que los vecinos y/o familias específicas tradicionalmente arman y adornan con imágenes religiosas, flores, guirnaldas, ramas de palmera, etc. En estos puntos, ubicados algunos en las afueras de ciertas casas o en otros lugares públicos como el cementerio, la caravana se detiene unos minutos a rezar. Además, todos los hogares de personas que serán visitadas para comulgar tienen la responsabilidad de adornar sus casas y ojala disponer un pequeño altar en su frontis, lo cual se cumple con bastante rigor y es un importante indicador para que la comitiva no confunda las direcciones. Algunos se esmeran logrando hermosos y coloridos montajes.

Fundamental ha sido la gestión realizada por el Sr. Roberto Bravo en su calidad de asesor parroquial para con Cuasimodo de la comuna. Desde hace 11 años ha desarrollado una labor de intermediario/coordinador entre la parroquia y la organización cuasimodista pudahuelina, lográndose importantes avances en el fortalecimiento de la estructura organizativa del grupo en combinación con la parroquia, lo cual se ve reflejado en importantes productos como lo es el Manual de Cuasimodo elaborado por don Roberto (del cual expusimos fragmentos, que aclara varios puntos de la corrida en cuanto a bases jurídicas, religiosas, roles, historia, disciplina, etc.) y el buen funcionamiento en general de la orgánica del Cuasimodo al momento de llevar a cabo reuniones y otras actividades. Además del trabajo organizacional, a través de esta asesoría y el trabajo de los grupos parroquiales correspondientes, se ha logrado regularizar en gran parte la calidad de católicos que debieran tener óptimamente los cuasimodistas (al menos según el entendimiento de la Iglesia), impartiéndoles catequesis y preparaciones para otros sacramentos como la Confirmación y el Matrimonio a aquellos que han quedado rezagados en estos procesos. Al respecto es importante señalar que el grupo cuasimodista en general se hace parte del crecimiento personal religioso de estos miembros, acudiendo con sus vestuarios masivamente a presenciar con alegría las ceremonias sacramentales respectivas. Otro indicador de la gran cercanía que se ha logrado entre la organización y la parroquia en los últimos años es que cada cierto tiempo se le delega a Cuasimodo la organización de una misa, misión que el grupo cumple con mucha responsabilidad y vistiendo también a la usanza de su tradición.

Como un hecho bastante original, los cuasimodistas de Pudahuel han instaurado un día propio como festividad en el calendario. Se trata del día domingo más cercano al 10 de octubre, día de San Luis Beltrán (patrono de la parroquia), jornada en la cual se realiza un Cuasimodo “chico” que parte alrededor de las 9 am desde la parroquia para volver al mismo sitio y devolver el Santísimo finalizando la misa de las 12 pm. El sentido de esta pequeña corrida es visitar principalmente a cuasimodistas, o bien familiares/amigos de ellos que se encuentran postrados por múltiples motivos, además de hacer un paso por el cementerio y detenerse en algunos altares especialmente dispuestos en memoria de los integrantes fallecidos.

Cuasimodo de Pudahuel es una organización con personalidad jurídica. Trabaja en estrecha colaboración con el municipio, quien pone a disposición apoyo logístico el día de la corrida. Además, esta institución ha colaborado en otras instancias, como ha sido la investigación histórica de Cuasimodo en la comuna. En el marco de la realización del libro “Pudahuel, en el camino de la memoria” (2007), se abarcó en algunos capítulos la importancia que esta festividad tenía en la cultura e historia pudahuelina, poniéndolos a disposición de la comunidad. Remarcándose el valor de esta manifestación cultural, Cuasimodo fue también declarado patrimonio cultural comunal por la municipalidad el año 2007, lo cual convierte en una responsabilidad oficial para el municipio apoyar, conservar la festividad. Carabineros también ha sido apoyo en el resguardo del orden y la seguridad en el evento.

Este Cuasimodo participa en las distintas actividades que organiza la Asociación Nacional de Cuasimodistas, donde destaca la procesión a Santa Teresa de Los Andes y el encuentro en el Templo Votivo de Maipú, los primeros domingos de septiembre.


Bibliografía:

Bravo, Roberto. 2009. Manual de Convivencia Pastoral de Cuasimodo parroquia San Luís Beltrán. Parroquia San Luis Beltrán.

Ilustre Municipalidad de Pudahuel. 2007. “Pudahuel, en el camino de la memoria”. Ilustre Municipalidad de Pudahuel.




  • Identificador SIGPA: CC882
  • Fecha de registro: 11-11-2013
  • Tipo: Cultor colectivo
  • Composición: Mixto
  • Comuna: Pudahuel
  • Region: Metropolitana de Santiago
Ubicacion