Banda de la Fiesta del Nazareno de Cahuach
Quinchao, Los Lagos

En base a la información bibliográfica de la historia devocional que tiene la Isla de Caguach, es la Fiesta de Jesús Nazareno, la que concentra la máxima expresión religiosa en que participan los músicos de pasacalles, tanto de Caguach como de otros territorios que acompañan esta celebración, la cual es una de las más importantes del sur de Chile (se celebra el 31 de agosto y el tercer domingo de enero), convirtiéndose en un centro que congrega a miles de peregrinos. Esta fiesta se remonta al siglo XVIII y nace producto de la influencia evangelizadora del Padre Fray Hilario Martínez, quién desde Tenaún, desarrollaba su ministerio, recorriendo el amplio archipiélago adyacente y quien había traído consigo un considerable número de imágenes las que le servían para reforzar la propagación de la fe católica (Cárdenas R., Trujillo A. C., 1986:21). Posteriormente este sacerdote decide dejar Tenaún a causa de la muerte de su hija adoptiva en manos de los pueblos indígenas. Elige Caguach como nueva sede, valorando la ubicación de la Isla y la abundancia de agua. Para establecer su misión, debía trasladar las imágenes desde Tenaún escoltado por los cinco pueblos que participaban de su proyecto evangelizador. La tradición cuenta, que para custodiar la imagen de Jesús Nazareno, el padre invita a los cinco pueblos a realizar una competencia por mar, cuyo vencedor se quedaría con la imagen del Nazareno. El 10 de mayo de 1778 encontramos a Fray Hilario Martínez comprometiendo a los pueblos de Caguach, Apiao, Alao, Chaulinec y Tac, a dar culto anual a la imagen del Divino Jesús Nazareno (Cárdenas R., Trujillo A. C., 1986:25), el cual se quedó definitivamente en la Isla de Caguach. En este momento se zanja la paz de estos cinco pueblos, que hasta el día de hoy son los principales organizadores de esta celebración tradicional. Esta historia del origen de la tradición devocional es la que ha marcado la identidad de la Isla. Los músicos de pasacalles, participan en todo el desarrollo del rito religioso con sus acordeones, bombos, cajas y guitarras (…) El músico se busca a partir de agosto, ahí comienza con el 23, para la preba. Se va en la mañana a tocar a la misa. Después se va hasta la rampa para despedir a los remeros. Ahí empieza el trabajo de los músicos, desde el 23 hasta el 31 de agosto. Se va a buscar a la preba y la idea es que cuando la chalupa se ponga en la arena, ya este el pasacalle (…) (Entrevista a Enrique Millán, realizada por Renato Cárdenas, 2015)El ritual rememora el viaje que en 1778 hizo el misionero y los Cinco Pueblos quienes sacaron las imágenes desde Tenaún sin el consentimiento de los costeños (Cárdenas, R.; 2015). Los músicos de pasacalles, también participan en la recepción de los Pueblos de Tac, Apiao y Chaulinec y Alao. Los reciben en la rampa, saliendo de la iglesia y retornando a ella con la interpretación de un pasacalle, cánticos y la campana al vuelo. Los acompaña protocolarmente el cabildo (Cárdenas, R.; 2015).La participación de los músicos se da en las procesiones más importantes que conforman esta celebración. La primera es la que se realiza el día del juego de las banderas. Salen de la iglesia las grandes banderas chilenas que encabezan la romería, seguidas de la banda y los patronos con sus capitas rojas, bonete y banderolas; más atrás la peregrinación que canta (Cárdenas, R.; 2015).Cuando se ejecuta el juego de banderas, el pasacalle marca el ritmo de este rito simbólico que expresa la paz entre los pueblos. La segunda procesión en que participan, es la que se realiza el 30 de agosto, momento en el cual se sacan todas las imágenes. Finalmente está la procesión de los cinco pueblos (31 de agosto). Los rodeos en torno a la Iglesia, también cuentan con la participación de los músicos. Estos se ejecutan tres veces en cada oportunidad, saliendo de la iglesia y girando a la izquierda… Van acompañados del cabildo y un grupo pequeño de procesantes (Cárdenas, R.; 2015).Enrique Millán Unquen, músico destacado de la Isla Caguach, nombra cuatro pasacalles tradicionales, donde uno de ellos corresponde a San Antonio. En la actualidad se interpretan dos pasacalles, uno a la salida de la procesión y otro a la vuelta. El también indica que son dos instancias las encargadas de convocar e invitar a los músicos: El patrón de la Iglesia y el Cabildo. (…) El cabildo siempre busca al músico para tocar en el rodeo. El músico nunca dice que no. El cabildo va hasta la casa del músico (…) (Entrevista a Enrique Millán, realizada por Renato Cárdenas, 2015). Agrega que los músicos también participan de las Fiestas de Roscas que ocurren el 25 de julio y el 14 de agosto, momento en el cual los supremos hacen entrega/ recepción de sus cargos.(…) Yo nací escuchando el pasacalle con bombo y caja tradicional. Para mí son muchas cosas, es promesa, estar ahí en la fiesta, para mí personalmente, yo lo tengo como promesa de por vida, desde chiquitito, yo empecé tocando un instrumento de percusión cuando tenía 5 años y luego aprendí acordeón. Casi todos llegan a tocar por promesa y para seguir con la tradición también. El pasacalle da alegría (…) (Entrevista a Enrique Millán, realizada por Renato Cárdenas, 2015).

Registro sonoro


  • Identificador SIGPA: CC50
  • Documentador: Carla Loayza Charad
  • Fecha de registro: 04-08-2011
  • Tipo: Cultor colectivo
  • Composición: Mixto
  • Comuna: Quinchao
  • Region: Los Lagos
Ubicacion
Fotografías
Videos